Organizaciones de piratas informáticos en Europa preparan una demanda conjunta contra autoridades de Estados Unidos por supuestas afectaciones a “millones de de personas” que usaban legítimamente el sitio de almacenaje Megaupload, cerrado la semana pasada.
Los inconformes se organizan a través de distintos sitios de internet y en redes sociales como Twitter, donde identifican el movimiento a través de la etiqueta #megacomplaint. “El FBI ha causado daños incalculables, muy superiores al beneficio que perseguían con la acción emprendida”, asegura en su página la organización Piratas de Cataluña, a la cual han respaldado sitios de piratas en Reino Unido, Rusia, República Checa y Francia.
Los piratas pusieron en línea una plataforma donde los afectados pueden sumarse al movimiento, independientemente del tipo de cuenta que tuvieran en Megaupload; la denuncia conjunta argumenta “graves daños personales, económicos y de imagen a millones de personas”, por el cierre de Megaupload, según el comunicado de Piratas de Cataluña.
Las autoridades de justicia de Estados Unidos cerraron el jueves pasado Megaupload por violaciones a los derechos de autor. El sitio, que recibía el 4% del tráfico total de internet y tenía más de 150 millones de usuarios, permitía la descarga masiva de películas, música, series de televisión y libros electrónicos, entre otros contenidos.
El fundador de Megaupload, Kim Dotcom, fue detenido en su mansión de Nueva Zelandia junto a otros responsables del sitio de almacenaje, debido a su supuesta participación en los crímenes electrónicos mediantes los cuales habrían conseguido millones de dólares que pertenecían a las empresas dueñas de los derechos.
Piratas informáticos realizaron varios ataques contra sitios del gobierno estadounidense como respuesta al cierre de Megaupload, el cual consideran censura a la libertad de internet.
El incidente de Megaupload ocurre mientras los países con mayores responsabilidades en internet discuten medidas polémicas contra la piratería como SOPA y PIPA en Estados Unidos y ACTA en Europa y Asia. El Senado mexicano analiza una propuesta conocida como Ley Döring.
0 comentarios:
Publicar un comentario